jueves, 18 de julio de 2013

Tesoro de la montaña , buey gallego

Manjar codiciado




Buey es el nombre que se le da al macho bovino (toro)castrado, dedicado específicamente al engorde y sacrificio, y antiguamente también a la realización de tareas agrícolas como tirar de arados y carros, algo que se continúa haciendo en Asturias, Cantabria,  Galicia y País Vasco (España) 

 El buey. He aquí el animal totémico de nuestra historia rural y una especie en extinción por culpa del tractor, amarillo o de otro color, que lo sustituye en las cada vez menos populares y más mecanizadas faenas del campo
Lo escaso de su producción, unido a su sabor, jugosidad y valores nutricionales, convierten a estas piezas en un auténtico lujo para quienes saben apreciar los placeres carnales.
Sin embargo, no es fácil dar con estas increíbles piezas
El buey no es más que un toro esterilizado dedicado específicamente al engorde, cuya edad supera los 48 meses, tiempo imprescindible para que la grasa se infiltre y le confiera su particular textura. cada animal es cebado hasta alcanzar un peso medio de 1.500 kilos, empleándose en su engorde y sacrificio al menos cinco años( a veces son necesarios hasta dieciocho)
El resultado es un producto de color rojo y consistencia mayor que la del resto de su especie, aunque con un sabor y cualidades muy superiores a los de la ternera, el añojo o el novillo.
Es una carne muy rica en proteínas y presenta un considerable aporte en vitamina B 12, aminoácidos esenciales y sales como el potasio, el fósfor o el magnesio.
Sin embargo para que resulte más tierna aún, el corte juega un papel fundamenta.Este debe realizarse siempre de forma perpendicular a las fibras musculares. De igual modo, conviene señalar que su tono varía según la edad y raza del animal, oscilando entre teja, ladrillo y bermellón.
Las características morfológicas de cada ejemplar resultan tanto o más determinantes que su raza.
Normalmente se buscan machos adultos con un lomo grande, a los que se desparasita, se castra, y a veces incluso se eliminan los cuernos.
Una vez realizado este proceso comienza un programa de sobrealimentación que puede prolongarse por espacio de tres años. a lo largo de los mismos se les administra pasto natural, forraje y unos 12 kilos de maíz y cebada cada día, que las reses consumen en extensivo y en un ambiente caracterizado por la mayor ausencia posible de estrés.
Todos estos factores redundan en beneficio de una mayor calidad de su carne.
El buey más preciado es el buey gallego, que se venera incluso fuera de nuestras fronteras. Un ejemplo, es Killian Fox, prestigioso crítico culinario que ensalza, no al noble animal, sino a su deliciosa carne desde su columna en The Guardian.
El buey, que pisó los mismos caminos que el hombre, incluso los peregrinos, y transportó al Campus Stellae el cuerpo del Apóstol Santiago por gracia de la Reina Lupa, ese buey gallego, es hoy un tesoro gastronómico.
La versatilidad de este producto, parece consolidarse como la auténtica estrella de las carnes dentro de nuestro país y fuera de él...
Nuestro tesoro gastronómico nacido y criado en la montaña.

Fuentes: Galicia única y Sobremesa



















      

jueves, 4 de julio de 2013

Productos de la tierra: El jamón ibérico

El jamón y sus denominaciones de origen



El jamón ibérico es un tipo de jamón procedente del cerdo de raza ibérica, muy apreciado en la gastronomía de España y en la de Portugal donde se llama Presunto ibérico, y a menudo considerado como artículo de alta cocina y lujo gastronómico.
Para su producción debe contar como mínimo con un 50% de pureza de esta raza para poder llamarse "jamón ibérico". Las principales características que distinguen los jamones ibéricos en su calidad derivan de la pureza de la razade los animales, de la cría en régimen extensivo de libertad del cerdo ibérico en dehesas arboladas donde puedan moverse ampliamente y realizar ejercicio físico, de la alimentación que siga el cerdo en el período de montanera o engorde y por último de la curación del jamón, que suele extenderse entre los 8 a 36 meses necesitando más tiempo de curación cuanto mayor sea el tamaño de la pieza y mayor cantidad de bellota haya ingerido el cerdo.
Es de resaltar, que el 60% de la producción española de jamón ibérico pertenece a la D.O.Jamón de Guijuelo
La alimentación del cerdo es tan importante, que este jamón se clasifica básicamente según la cantidad de bellota que haya consumido antes del sacrificio. La única clasificación oficial permitida para los jamones ibéricos (que está en proceso de revisión ) y que debe aparecer en las etiquetas del jamón es:
  • Jamón Ibérico de Cebo, o terminado en cebo, animal que se cría en un cebaderoy recibe una alimentación a base de piensos (cereales y leguminosas);
  • Jamón Ibérico de Cebo Campo, o terminado en cebo/campo, animal que se cría en dehesa y recibe una alimentación a base de hierbas y piensos (cereales y leguminosas);
  • Jamón Ibérico de Recebo, o terminado en recebo, animal que se cría en dehesa, recibe una alimentación a base de hierbas y piensos (cereales y leguminosas), y en el período de montanera come bellota, pero tras la montanera no alcanza el peso óptimo para el sacrificio (14 arrobas) y necesita un aporte suplementario de piensos (cereales y leguminosas) y pastos para alcanzar dicho peso de sacrificio;
  • Jamón Ibérico de Bellota, animal que se cría en dehesa, recibe una alimentación a base de hierbas y piensos (cereales y leguminosas), y en el período de engorde o montanera (unos 2, 3 o hasta 4 meses entre noviembre y marzo) se alimenta de bellotas y pastos, alcanzando el peso óptimo de sacrificio.
Sin embargo, tras la reforma aprobada, se harán tres categorías ('bellota', 'cebo de campo' y 'cebo') que irán acompañadas del porcentaje de raza ibérica que tenga el animal 
El jamón ibérico se distingue del resto por su textura, aroma y sabor singulares y distinguibles. La carne tiene sabor delicado, poco salado o dulce y de aroma agradable. El sabor varía según el grado de bellota que haya comido el cerdo, y del ejercicio que haya hecho.
Para asegurar la calidad del jamón y proteger al cliente del fraude por desconocimiento, algunas regiones con tradición de elaboración de jamones crearon, junto con el Ministerio de gricultura de España, las Denominaciones de Orien. Estas exigen y controlan que los jamones ibéricos cumplan unas determinadas características para poder llevar su sello de calidad. Este proceso de supervisión, llevado a cabo por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, eleva el precio del producto, pero da cierta garantía y facilita al ganadero la venta del producto. Sin embargo hay ganaderos y fabricantes de jamones que, pese a estar en zonas igualmente propicias para la cría y elaboración del jamón y con productos de buena calidad, no pertenecen a dichas denominaciones.
Las denominaciones de origen reconocidas por la Unión Europea del cerdo ibérico son:

  • Jamón Ibérico D.O.Jamón de Huelva. Jamón elaborado en la sierra de Huelva, en los pueblos de Cumbres Mayores, Cortegana, Jabugo, Encinasola, Galaroza, etc. que conforman la zona de elaboración de la denominación de Origen Jamón de Huelva
  • Jamón Ibérico D.O Los Pedrochos. Forma exterior alargada, estilizada, perfilada mediante el llamado corte en V. Conserva la pata y la pezuña para facilitar su identificación. Color característico del rosa al rojo púrpura y aspecto al corte con grasa infiltrada en la masa muscular.
  • Jamón Ibérico D.O. Jamón de Guijuelo Desde el siglo XVl los cerdos característicos de esta denominación se crían en las estribaciones de las sierras de Gredos y Béjar dentro de las comunidades autónomas de Castilla y León, y Extremadura así como en Andalucía y Castilla-La Mancha. La zona de elaboración amparada está constituida por 77 municipios del sureste de la provincia de Salamanca siendo la localidad cabecera la propia Guijuelo
  • Jamón Ibérico D.O. Dehesa de Extremadura. La zona de producción se sitúa en las dehesas de alcornoques y encinas de Cáceres y Badajoz. Del total de superficie de dehesa de la península, Extremadura cuenta con cerca del millón de hectáreas. En mayo de 1990 se aprobó el reglamento de la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, siendo ratificado por el Ministerio de Agricultura en el Boletín Oficial del Estado de 2 de julio de 1990.
Las denominaciones de origen están protegidas legalmente por el Reglamento Europeo (CE) nº 510/2006 del Consejo de la Unión Europea.